More information: +34 629 829 605

Share

Summary

Desde que Pridie describiera la técnica en 1959, las perforaciones subcondrales, con objeto de estimular la médula ósea para conseguir una reparación del cartílago hialino mejorada, se han convertido en la técnica más utilizada en el tratamiento de las úlceras condrales.

En las últimas décadas, han aparecido técnicas para regenerar en la lesión un cartílago hialino más duradero. Las primeras experiencias clínicas no han demostrado a través de los trabajos comparativos publicados una superioridad clínica que justifique el abandono de una técnica probada en el tiempo, fácil y económica.

Por otro lado, las mejoras recientes han dado lugar a una segunda generación de la estimulación medular “enriquecida”, que consigue una mejor calidad del tejido formado y nos hace ser optimistas con la duración de los resultados. En este trabajo se revisan y comentan los resultados disponibles en la bibliografía actual a este respecto.

Abstract

In 1959, Pridie described subchondral drilling technique, in order to stimulate the bone marrow to achieve improved repair of hyaline cartilage and it has become the most used technique in the treatment of chondral ulcers. In recent decades, new techniques have appeared to regenerate a more lasting hyaline cartilage in an injury.

The first clinical experiences through published comparative works have not shown clinical superiority to justify the abandonment of an easy and inexpensive proven technique in time.

Moreover, recent improvements in microfractures have led to a second generation of “enhanced” medullary stimulation that gets a better quality formed tissue and it makes us optimistic about the long-term results. In this paper the results available in the current literature are reviewed and discussed.

Article

Figures and tables

References

Downloads

Licence

Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.