Introducción
Los congresos tanto nacionales como internacionales representan un lugar propicio donde divulgar las más recientes ideas e innovaciones en un determinado campo científico, esto habitualmente se considera un proceso de maduración de nuestro trabajo de investigación que incrementa su excelencia para posteriormente poder utilizar una vía de difusión científica más amplia y exponencial, que es la publicación en revistas indexadas. Una publicación asociada al proceso de revisión por pares, a diferencia de la comunicación, nos obliga a pasar unos filtros más estrictos encaminados a evaluar la consistencia de los hallazgos/conclusiones del estudio y esto nos motiva a mejorar la metodología y la estructura del artículo. De forma que, casi sin excepciones, este representa la mejor versión de un trabajo de investigación.
Hay varios factores que intervienen en la publicación de una comunicación, unos son dependientes de la propia investigación y otros son factores externos. Un ejemplo para destacar respecto a los primeros corresponde a ensayos clínicos aleatorizados, con resultados “positivos” o atractivos para el lector y realizados en un país de habla inglesa. Estas comunicaciones tienen intrínsecamente más posibilidades de llegar a la publicación(1). Respecto a los externos, el principal obstáculo para la publicación suele ser la falta de tiempo, asociada al hecho de que muchos trabajos presentados en los congresos son incompletos y precisan mejorar la metodología o aumentar la muestra analizada(2).
Por todos estos motivos, se considera que la calidad de un congreso esté directamente relacionada con la tasa de publicaciones (TP) de los trabajos presentados tanto para comunicaciones como para carteles científicos(3,4). Recientemente, muchas sociedades nacionales e internacionales de ortopedia y traumatología han descrito la TP de las comunicaciones de sus congresos, considerándose esta un control de calidad de estas reuniones científicas(5-14). En España, solo la TP de la Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo (SECHC) ha sido valorada(5). No hay datos sobre otras sociedades nacionales en el ámbito de la cirugía ortopédica y traumatología.
El objetivo de este trabajo es determinar la TP de los congresos de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía de Pie y Tobillo (SEMCPT) entre los años 2009 y 2014. La hipótesis de trabajo es que el porcentaje de publicaciones de las comunicaciones presentadas es bajo e inferior al de otras sociedades internacionales de cirugía de pie y tobillo.
Material y método
Se han recogido las comunicaciones orales presentadas en los congresos SEMCPT desde el año 2009 hasta el año 2014. Los programas de dichos congresos fueron facilitados por la secretaria técnica que los organizó. En febrero de 2021 se realizó una búsqueda en la base de datos especializada en ciencias de la salud PubMed y se tomaron como criterios de búsqueda: nombre del primer autor, palabras claves, título de la presentación y en último lugar otros autores(4,5,12). Solo se han considerado las publicaciones en revistas indexadas en inglés. La búsqueda se ha realizado de manera cruzada entre 2 observadores. Aunque la mayoría de las comunicaciones alcanzan la publicación en un tiempo entre 3 y 4 años, por seguridad, se decidió realizar la búsqueda 6 años después del último congreso analizado(5,12,14,15).
Las variables analizadas fueron el tiempo hasta la publicación, la revista donde se ha publicado, el factor de impacto (FI) de esta, el nivel de evidencia, el hospital donde se ha elaborado el trabajo de investigación y la temática del estudio. El tiempo ha sido calculado en función de la fecha de la publicación de la versión escrita y, en caso de haber sido publicado antes de su presentación, se ha considerado un intervalo negativo.
Se consideró el FI de la revista en el momento de la publicación, calculado según la página web Cite Factor.
Se dividió la muestra en 6 bloques temáticos: patología del antepié, del mediopié y del retropié, patología del tobillo, tendinopatías, patología del cartílago, miscelánea.
Aun siendo un trabajo básicamente descriptivo, se ha realizado un análisis estadístico para determinar los factores más influyentes en la publicación y el FI (temática, centro hospitalario) utilizando el test Chi cuadrado.
Resultados
[[{"fid":"6933","view_mode":"default","fields":{"format":"default","alignment":""},"type":"media","field_deltas":{"5":{"format":"default","alignment":""}},"link_text":null,"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"5"}}]]
En los 6 congresos de la SEMCPT objeto del presente estudio se han presentado 273 comunicaciones, de las cuales se han publicado 22 (8,1%). Cada uno de los años analizados se han presentado una media de 44,8 trabajos, de los cuales se han publicado una media de 3,7 comunicaciones por año. Las publicaciones de cada congreso están resumidas en la Tabla 1.
[[{"fid":"6934","view_mode":"default","fields":{"format":"default","alignment":""},"type":"media","field_deltas":{"6":{"format":"default","alignment":""}},"link_text":null,"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"6"}}]]
No se ha observado una tendencia o una relación clara en la progresión de publicaciones con el paso de los años.
[[{"fid":"6935","view_mode":"default","fields":{"format":"default","alignment":""},"type":"media","field_deltas":{"7":{"format":"default","alignment":""}},"link_text":null,"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"7"}}]]
El tiempo medio hasta la publicación ha sido de 28 (desviación estándar –DE–: 22,7) meses. Las revistas donde más se ha publicado han sido Foot and Ankle International (Foot Ankle Int.) 30% (7), la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Rev Esp Cir Ortop.) 22% (5) y Foot and Ankle Surgery (Foot Ankle Surg.) 17% (4).
[[{"fid":"6892","view_mode":"default","fields":{"format":"default","alignment":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","alignment":""}},"link_text":null,"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]
En la mayoría de las publicaciones el nivel de evidencia ha sido de IV. Se han publicado 2 trabajos de nivel II de evidencia y 1 de nivel I (Figura 1).
[[{"fid":"6893","view_mode":"default","fields":{"format":"default","alignment":""},"type":"media","field_deltas":{"2":{"format":"default","alignment":""}},"link_text":null,"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"2"}}]]
El FI medio ha sido de 1,141 (± 0,84), considerando la Rev Esp Cir Ortop. como una revista sin FI (FI igual a 0).
[[{"fid":"6894","view_mode":"default","fields":{"format":"default","alignment":""},"type":"media","field_deltas":{"3":{"format":"default","alignment":""}},"link_text":null,"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"3"}}]]
La distribución de la muestra en los años estudiados en cuanto a la temática de comunicaciones y publicaciones está descrita en las Figuras 2, 3 y 4. El antepié es la patología que más frecuentemente se trata en las comunicaciones (39,6%) de los congresos. Entre las comunicaciones que han llegado a publicación, el tema más frecuente ha sido el antepié (27%), seguido de medio/retropié (23%) y del cartílago (18%).
[[{"fid":"6895","view_mode":"default","fields":{"format":"default","alignment":""},"type":"media","field_deltas":{"4":{"format":"default","alignment":""}},"link_text":null,"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"4"}}]]
El ámbito que más frecuentemente ha alcanzado la publicación es también la patología del cartílago (30,8%), seguido del medio/retropié (10,2%) y de las tendinopatías (10,2%). Aun con estas diferencias, a nivel estadístico no podemos considerar el tema como un factor favorecedor la publicación (p = 0,125).
Si analizamos los resultados según los hospitales que presentan las comunicaciones, hay un porcentaje de publicación muy variable que va del 0 al 100%. Considerando solo los hospitales que han realizado un mínimo de 5 comunicaciones en los 6 congresos analizados, el porcentaje de publicaciones va de 0 a 71% (31% de media). Los hospitales considerados para este análisis son todos universitarios y de tercer nivel, pero no encontramos diferencias significativas en la TP entre ellos (p = 0,076).
Discusión
La TP de las comunicaciones de los congresos de la SEMCPT en los años estudiados es del 8,2%, es una TP baja comparada con las de otras sociedades extranjeras de pie y tobillo publicadas(8,9,12,13). En Europa, la British Orthopaedic Foot and Ankle Society (BOFAS) presentó en 2017 una TP del 31,7% de las comunicaciones presentadas en sus congresos de 2009-2013(8). En Estados Unidos los resultados son aún mejores. La American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS), entre 2008 y 2012, ha tenido un promedio del 73,7% de comunicaciones que han llegado a publicarse en una revista indexada(12). El American College of Foot and Ankle Surgeons (ACFAS) ha revisado los congresos entre 2012 y 2014 describiendo un 76,9% de TP(13). Si se analizan los resultados de otras sociedades internacionales relacionadas con la traumatología y la ortopedia podemos ver que, generalmente, la TP está por encima del 30%(11,14,16). En España, no tenemos referencias de sociedades de cirugía ortopédica y traumatología que hayan descrito la TP de sus congresos, a excepción de la SECHC, que, entre los años 2007 y 2011, ha tenido un 17,2% de TP(5).
Las razones de estas diferencias pueden ser múltiples. Por un lado, el uso de la lengua nativa favorece la publicación, es decir, que los países de habla inglesa tendrían una hipotética mayor facilidad para publicar sus comunicaciones, aunque se sabe que este no es el único motivo, ya que no explica por ejemplo la diferencia entre la TP del Reino Unido y los Estados Unidos. En segundo lugar, la calidad de las investigaciones comunicadas en los congresos es un parámetro importante y, curiosamente, no se ha revisado en estos trabajos. La mayoría de las publicaciones son de un nivel de evidencia limitado (la gran mayoría de nivel IV); esto traduce por un lado que la calidad de los trabajos que se presentan en el congreso es deficitaria y, por otro, la habilidad de los investigadores de resaltar la importancia de los datos presentados en el momento de enviarlos para la publicación. Sin embargo, este nivel de evidencia sí que correlaciona con el FI registrado de 1,14, que es considerablemente más bajo comparado con otras sociedades internacionales de ortopedia y traumatología. La Société francaise de chirurgie orthopédique et traumatologique (SOFCOT) describe un FI medio de 1,9, mientras que las sociedades estadounidenses como la American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) y la Orthopaedic Trauma Association (OTA) presentan un FI por encima de 2 en las publicaciones derivadas de las comunicaciones en sus congresos. Lo mismo ocurre con sociedades europeas como la European Society of Sports Traumatology Knee Surgery and Arthroscopy (ESSKA)(10).
En cuanto al tiempo de publicación, en nuestra serie la mayoría de los trabajos han sido publicados en los 3 años siguientes a su presentación en el congreso (77%), pero si comparamos el tiempo medio de publicación (28 meses) con otras sociedades podemos observar que este sigue siendo superior. El tiempo medio de publicación para la BOFAS ha sido de 19 meses, para la AOFAS de 18 meses, en la ACFAS de 9,6, en la ESSKA ha sido de 16 meses y en la OTA de 10 meses(10). En España, la SECHC ha descrito un tiempo de publicación medio de 36 meses. Este dato quizás refuerza el hecho de que uno de los obstáculos más importantes para la publicación es la falta de tiempo(2). De todas formas, en ninguno de estos 2 estudios se ha investigado el motivo de la no publicación de las comunicaciones.
En este trabajo no se han encontrado claros factores favorecedores de las publicaciones. Ciertamente, todos los factores analizados tienen una importancia relativa. El tema “cartílago”, por ejemplo, ha sido el más publicado en porcentaje y esto se puede deber al atractivo que tiene este tema en las investigaciones alrededor del aparato musculoesquelético(17). En su revisión, la BOFAS no encuentra diferencias en publicaciones según la localización anatómica, pero sí según el tema específico. En su caso, los trabajos relacionados con la artroscopia han sido los más publicados. Esta relación entre temas y posibilidad de publicación de todas formas es variable y altamente relacionada con las tendencias en la literatura en el momento de la presentación del trabajo(8). Además, aunque no se haya encontrado relación en nuestra muestra entre la TP y el nivel hospitalario, cabe pensar que el contexto hospitalario donde se realiza la investigación tenga un papel en su futura publicación. Un centro hospitalario universitario tiene más posibilidad de publicación de las comunicaciones según una revisión de Cochrane(1).
Todas las publicaciones analizadas, excepto 2, han presentado cambios en la autoría del trabajo. En la mayoría de los casos se han cambiado 1-2 autores. Este es un aspecto muy frecuente que queda reflejado en otros trabajos. Schulte et al., analizando las publicaciones de la Deutschen Gesellschaft für Orthopädie und Unfallchirurgie, han hallado un 70% de casos en que se añadían o cambiaban autores, mientras que el primer autor seguía siendo el mismo en el 79,6% de los casos. En nuestro caso, el primer autor se ha cambiado solo en 2 investigaciones (9%). En cuanto al cambio de otros aspectos de la investigación, como el tamaño de la muestra o el seguimiento, también se han descrito cambios frecuentes, pero este tema no ha sido objeto de nuestra investigación(5,18).
Este trabajo presenta una serie de limitaciones. Como ya se ha mencionado, no se ha investigado el motivo de la no publicación de las comunicaciones. Sin duda, este hubiera sido un dato importante para entender mejor por qué la TP en la SEMCPT no es igual a la de otras sociedades europeas. Tampoco se han analizado las diferencias de datos, resultados, estructura entre la comunicación y la publicación, aunque sabemos por otras referencias que esto pasa en la mayoría de los casos, ya que la publicación de un trabajo suele corresponder a su mejor versión, lo cual intrínsecamente conlleva cambios en el contenido. La búsqueda en PubMed puede haber introducido una subestimación de la TP, aunque es una de las bases de datos más fiables(19). Por último, entendemos que tras la búsqueda en 2021 se puedan haber producido más publicaciones, aunque el margen de 6 años parece más que suficiente para considerar la publicación de una comunicación.
Conclusión
La TP de las comunicaciones presentadas al congreso de la SEMPCT entre los años 2009 y 2014 ha sido del 8,2%. Este porcentaje está por debajo del de otras sociedades afines de pie y tobillo e incluso de otras sociedades monográficas o sociedades generales de cirugía ortopédica y traumatología. Estos hallazgos deberían motivar a la sociedad a implementar medidas que favorezcan la calidad de los estudios presentados, así como potenciar y ayudar a la investigación y a la elaboración de artículos científicos.
La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, el sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.